SK dice: la plena atención al volante garantiza una acción pronta y certera.
Sensei Koche
  • SK dice:
  • Preguntas y dudas frecuentes: Potencia y par
    • Preguntas y dudas frecuentes: ABS
    • Preguntas y dudas frecuentes: Freno motor
    • Preguntas y dudas frecuentes: La sobrealimentación
    • Preguntas y dudas frecuentes: La sobrealimentación 2
    • Preguntas y dudas frecuentes: La sobrealimentación 3
    • Preguntas y dudas frecuentes: La sobrealimentación 4
    • Preguntas y dudas frecuentes: La suspensión 1
    • Preguntas y dudas frecuentes: La suspensión 2
    • Preguntas y dudas frecuentes: El ciclo Otto
    • Preguntas y dudas frecuentes: Cajas CVT
    • Preguntas y dudas frecuentes: Cajas doble embrague
  • Entre fierros, aceite y conocimiento: Neumáticos
    • Entre fierros, aceite y conocimiento: cilindrada
    • Entre fierros, aceite y conocimiento: previo al manejo
    • Entre fierros, aceite y conocimiento: conducción para principiantes
    • Entre fierros, aceite y conocimiento: conducción para principiantes
    • Entre fierros, aceite y conocimiento: conducción para principiantes
    • Entre fierros, aceite y conocimiento: conducción para principiantes
    • Entre fierros, aceite y conocimiento: conducción para principiantes
    • Entre fierros, aceite y conocimiento: conducción para principiantes
    • Entre fierros, aceite y conocimiento: punta tacón

Nueva fusión

11/1/2021

1 Comentario

 
Quizá propiciado o acelerado por las restricciones de la pandemia, la noticia de la fusión entre el grupo PSA-Peugeot con el conglomerado multinacional FCA confirma una sentencia ya considerada desde hace tiempo: existe un exceso de capacidad de producción de automóviles en todo el mundo. Y la contracción de algunos mercados tradicionales como el europeo o el norteamericano, así como el notable desarrollo de la industria asiática, principalmente la china, que por volumen ha superado hace poco tiempo al enorme escenario comercial estadounidense, ha creado esta reciente y esperada fusión -sobretodo por la filial norteamericana de FCA-, que generará una consolidación de plataformas y reducirá la oferta de tantos modelos a variantes menores de un mismo chasis de ambos grupos empresariales.
Un imperativo en términos productivos si se busca la supervivencia industrial, sobre todo al encarar un futuro que tiende a ser masivo en función de usos pero no de gustos, porque la búsqueda de funcionalidad básica dejará fuera el gusto personal o la satisfacción del ego como todavía ocurre en estos días. Una consecuencia no tan deseada de la automatización y la electrificacion del automóvil, un futuro muy simplificado del automóvil al dejarlo casi al nivel de un aparato electrodoméstico más en las preferencias familiares.
Curiosamente, es una tendencia que no sólo grandes autoconstructores se aprestan a dominar sino que otros conglomerados productivos también desean participar como los gigantes de la informática como Google o Apple.
Sin duda alguna, seguiremos viendo más fusiones aunque la mayoría serán para salvar esos enormes complejos industriales y llegar a un futuro que pinta muy digital pero también tan simplificado que cualquiera podrá usar un automóvil sin apenas saber como funciona.quí para editar.
Imagen
1 Comentario

FUTURO ADITIVO

4/1/2021

1 Comentario

 

Una de las posibilidades productivas que más atención y dedicación goza estos días es la llamada producción aditiva. En sus primeros tiempos, se le llamaba estereolitografía, pero dada la velocidad y alcance de las computadoras y máquinas-herramientas así como las capacidades creativas de muchos ingenieros, ha cambiado su nombre por el más sencillo de impresión 3D. 
Y es que este relativamente reciente método de fabricación permiten unas soluciones tan prácticas no sólo por la reducción de desperdicio de material, mecanización y tiempo, sino porque concede piezas de intrincada estructura que por métodos tradicionales no sería posible o requeriría mayor tiempo o esfuerzo del estimado.
Una de las aplicaciones más vistosas en las últimas semanas fue la noticia que reveló Porsche al confirmar la producción bajo la técnica de impresión 3D de una carcasa para el tren motor -eléctrico y caja- del eje delantero de su reconocido Taycan. Conforme sus especialistas, la nueva pieza no sólo reduce el tiempo de fabricación unitario en 20 minutos, sino que ha logrado ganar hasta el doble de la resistencia mecánica en ciertos puntos y optimizar el material al punto de reducir en un 10% la masa total de la pieza original. Dicho prototipo ya fue sometido a pruebas estructurales y funcionales; tal pieza superó los estándares de la misma casa, por lo cual muy seguramente serán producidas de esta manera en el futuro inmediato.
Lo interesante es que firmas como el especialista alemán, reconocido por las normas elevadas de calidad y durabilidad, detone un camino de producción aditiva que seguramente será ampliada no sólo dentro de la misma casa y de su propia región, sino que dicha tecnología se extenderá a fabricantes masivos al punto de que en el mediano plazo veremos muchas piezas, sobretodo de diseño intrincado y exigencias complicadas, realizadas bajo la técnica de producción aditiva. Un futuro que promete mucho en términos de calidad y confiabilidad, un futuro aditivo.

1 Comentario

NUEVO INTENTO

14/12/2020

2 Comentarios

 

La más reciente apuesta de JAC en México, el J7, busca ganarse un porcentaje del segmento de los compactos, todavía vigentes en el rubro comercial. Nada raro hasta aquí pues es natural que una empresa con éxito en ventas busque expandir su portafolio en un mercado interesante como el mexicano. Lo curioso es que la carrocería de este nuevo sedán califica como liftback, es decir, posee un portón grande, semiacostado para que la silueta del coche en sí no pierda ese aire coupe tan en boga estos años recientes.
Y si bien los datos, referencias y precio le dan buenas cartas a jugar de cara a los grandes dominantes del segmento de los sedanes -léase Chevrolet, Nissan y VW-, quizá le juege en contra su propia carrocería de cinco puertas.
Hace casi 20 años, cuando Renault recién regresaba a México, ofertó un sedán familiar algo más grande pero de igual carrocería que buscaba romper esquemas y ganar partidarios tanto entre los nostálgicos de la marca del rombo como atraer clientes jóvenes con gustos más vanguardistas. Ese Laguna no sólo pretendía erigirse en un icono de diseño, sino también ofrecer un lujo casi de Premium a un costo razonable, una apuesta fuerte para una firma que apenas volvía a un mercado prometedor. Sin embargo, prevalecieron los gustos tradicionales del consumidor nacional así como una discreta reticencia hacia una marca que a ojos de los menos entendidos pareció abandonar a sus fieles clientes, lo que provocó un serio fracaso para los pronósticos de la filial francesa.
Recientemente, Seat ofertaba su propuesta sedán con una carrocería igual, de liftback. En este caso, la practicidad y un precio razonable pretendían colocarse como una buena opción de cara a los proclives al coche europeo. Pero las ventas o escasa penetración comercial ya obigarona a que la misma marca lo descontinue del catálogo para el portafolio 2021. Además, la firma española apuesta fuerte siendo el grueso de su oferta los coches familiares.
Y dado el boom que vivimos en estos momentos por las carrocerías SUV y crossover, es posible que no sea tan fácil la participación comercial de JAC en un segmento tan competitivo como el de los sedanes compactos. Porque ahí los fuertes presupuestos de promoción y una larga experiencia tratando clientes de todo tipo e ingreso por parte de las armadoras más grandes y dominantes, harán difícil la elección entre clientes conservadores y aquellos que prefieren no experimentar con una silueta sugestiva y llamativa pero poco común a ojos de automovilistas inclinados por el tamaño o la moda actual en términos de consumo.
Sin duda alguna, JAC tiene una apuesta fuerte y atractiva en su nuevo J7 pero falta esperar la reacción del consumidor mexicano, que no siempre es seducido por un precio atractivo o una silueta seductora en este espectro de tamaños: el peso de la moda o de lo que los demás consumen influye seriamente en sus decisiones. 
2 Comentarios

El próximo futuro.

7/12/2020

0 Comentarios

 
De acuerdo a un reportaje de Bloomberg Green, el futuro energético quedará en manos de cuatro grandes consorcios que tendrán casi nada que ver con el petróleo o combustibles fósiles. Conforme el análisis publicado hace un par de semanas en su propio espacio digital, los gigantes de la energía del  mañana se hallan a punto de iniciar su expansión en serio y amenazan la supervivencia de los todavía gigantes como Exxon o BP. 
Las nuevas compañías -Iberdrola, NextEra Energy y Orsted- así como Enel -italiana que empezó en el negocio del petróleo-, apuestan a las energías renovables basadas en buena medida en los colectores solares y las turbinas eólicas, es decir, no tienen que excavar pozos o realizar prospección en tierras difíciles de acceder o industrializar para ofrecer energía a precio razonable. En contraste, buscan zonas donde el viento sea constante y fuerte así como una radiación solar abundante. Y si bien los números de rendimiento energético todavía son bajos -una estimación somera habla de un 9% del total generado en todo el mundo-, su crecimiento en los años recientes se antoja imparable, con un optimista porcentaje del 56% estimado para mediados de este siglo.
Pero no participan en solitario. China continúa apostando fuerte a las energías renovables y prueba de ello son los casi 40 Gigavatios que genera su industria verde, superior a cualquiera de las futuras empresas antes mencionadas en el rubro de energías renovables. Quizá el punto a debatir es que el conglomerado estatal asiático denominado China Energy Investment está orientado por completo a su mercado doméstico. Pero es una tendencia que ha dejado de ser moda para volverse una línea de negocio con futuro rentable en términos financieros. Además, las grandes empresas energéticas también siguen en este sentido su transformación.
La transición experimental e incubación de empresas verdes ha dado paso a la creación de gigantes energéticos que ya empezaron a expandirse no sólo con proyectos rentables sino con la adquisición y fusión de empresas más pequeñas. Estamos en la antesala de un futuro totalmente electrificado, donde los combustibles no renovables serán relevados por las alternativas ecológicas más eficientes y limpias. Así, la diaspora material e industrial del siglo XX que fue propiciada por el petróleo, será relevada en el siglo XXI por la ubicua electricidad. Y eso nos alcanzará a todos.


Pronóstico energético de las nuevas empresas frente a sus competidores connacionales basados en el petróleo.

Imagen
0 Comentarios

MILAGRO O CIENCIA APLICADA

30/11/2020

0 Comentarios

 
Tras el fortísimo accidente ocurrido apenas arrancaba la carrera de F1 en Bahrein el domingo pasado -29 de Noviembre de 2020-, donde el piloto francés Romain Grosjean sobrevivió de manera casi increíble, surgieron muchas especulaciones y afirmaciones de que había tenido ocasión un milagro. A primer vista, y dado el escaso conocimiento de muchos medios que aprovecharon el furor de un accidente tan espectacular para "atraer" audiencias, puede parecer que fuimos testigos de una acción divina.
Sin embargo, los conocedores y expertos en el tema están conscientes de que han sido varios los factores que ayudaron a sobrevivir casi indemne al veterano piloto de un accidente que no hace mucho tiempo le hubiera costado la vida.
Se estima que el coche rodaba por encima de los 200 km/h cuando golpeó con los robustos rieles que precedian a la recta. La increíble fortaleza del monocasco, sumado a un diseño estructural concebido para absorber toda la energía posible a costa de su propia desintegración -reflejado en la partición del coche en dos-, así como la inclusión del antes polémico aro de protección denominado HALO -cuyo propósito principal es proteger la cabeza-, permitieron que el conductor admitiera el mínimo posible de los probables 50 G de impacto al momento del choque. Para explicarlo fácilmente: cuando uno resbala en la calle o en casa, el impacto contra el piso es de apenas 1 G.
Es cierto que falta explicar al detalle porque la celda de combustible desparramara de esa manera el volátil fluido y propiciará tal incendio pero las protecciones ignífugas del traje del piloto -protejen hasta por un minuto a su usuario contra las quemaduras por llama; Grosjean estuvo casi 30 segundos expuesto directamente al fuego- así como la oportuna y precisa acción de los responsables de la seguridad en el circuito conocidos como oficiales y comisarios de pista, quienes apagaron las flamas cercanas al accidentado, aumentaron notablemente la oportunidad de salvamento del conductor de la escudería Haas. Y claro, la intervención casi inmediata de doctores y el traslado hacia una unidad especializada en traumatismos de emergencia incrementaron seriamente sus posibilidades de sobrevivencia.
Y si vemos todas las cifras de riesgo, la "cuota" de Grosjean fue barata como decimos en México: quemaduras de segundo grado leves en manos y pies, y dos dedos fracturados en estos últimos.
Sin duda alguna, la Formula Uno ha logrado un nivel de protección en los monoplazas combinado con un sistema de salvamento casi a prueba de fallas junto a medidas de seguridad en la pista que realmente protegen a los principales participantes, que puede calificarse como milagroso. Pero es la ciencia y los criterios certeros  de sus organizadores y responsables técnicos los que han conseguido este nivel de seguridad nunca antes visto en la la máxima categoría del deporte motor.
Claro, a ojos de los más espirituales o menos entendidos del tema, estamos frente a un milagro. Pero la ciencia y un juicio sensato han dado lugar a que un piloto salvará su vida en ocasión de un terrible accidente. Un bravo a FIA por esa tendencia protecnológica.




Foto: MotorSport.
Imagen
0 Comentarios

Destrucción positiva.

23/11/2020

0 Comentarios

 
La sorprendente demostración de Volvo destruyendo 10 de sus autos al descolgarlos en caída libre de una altura de 30 metros desde una grúa de uso pesado confirma que existen compañías que miran más allá de los beneficios económicos. 
Porque el autoconstructor sueco no sólo genera información extra a sus pruebas de choque (crash-test) realizadas en sus propios laboratorios, sino que está singular experiencia le otorga data importante a los cuerpos de rescate que salvan vidas en las carreteras de aquel país sobre los nuevos metales y sistemas dispuestos en los coches más recientes del mercado.
De esta manera, los paramédicos y bomberos aprenden de primera mano como atender y acceder al interior de un coche de última generación sino que comprenden también la importancia de trabajar en un entorno relativamente nuevo, porque normalmente sus prácticas las realizan en coches desahuciados, casi chatarras. Y este acercamiento a una valoración en campo con unidades nuevas le agrega mucho valor a su experiencia.
Además, esta información estará disponible a nivel global en el corto plazo, por lo cual el beneficio social puede alcanzar a miles de automovilistas que tengan la mala suerte de sufrir un accidente de severas consecuencias.
Tras superar lo espectacular de los impactos, la relevancia de estas acciones confirman que no todas las empresas se rigen por la premisa económica sino que existe un sano deseo de extender los beneficios del aprendizaje con la sociedad, sin importar distancias o filosofías de vida. Un aplauso para Volvo.
Imagen
Imagen
0 Comentarios

November 19th, 2020

19/11/2020

0 Comentarios

 

(Original del 12 OCT 2020)

Contracorriente
El último reporte anual de la OPEP, los países exportadores de petróleo, pronostica que la demanda del bituminoso se recuperará a partir del 2022-2023. Incluso estiman que el apetito por el combustible fósil crecerá hasta su pico histórico en el lustro 2035-2040 de unos supuestos 109 millones de barriles diarios; hoy ronda los 90 millones. 
Lo interesante de esta visión es que contradice los estudios y estimaciones de petroleras privadas como BP o Shell, cuyo augurio apunta en  sentido contrario. Y es que si bien la OPEP goza de un amplio reconocimiento en el tema de abasto y control de precios del llamado oro negro, no podemos soslayar que en el fondo sigue funcionando como un cartel, si bien no despliega el aura maliciosa de organizaciones delictivas de igual apelativo, sus intereses comerciales siempre prevalecen sobre lo que la realidad les ha encarado en los tiempos recientes.
Basta recordar la brutal caída de precios al punto de ser negativos hace algunos meses, en este mismo año. Y es que si bien la oferta superó en mucho a la demanda, alicaída por el miedo desatado por la pandemia del COVID-19, lo cierto es que hay exceso de petróleo por dondequiera que se le mire.
Otro punto polémico del argumento de la OPEP es la apuesta de que países como China e India mantendrán su apetito por el fluido viscoso las próximas décadas, cuando la tendencia de esos mercados se enfila hacia la electrificación de su parque vehicular. De hecho, por volumen el mercado chino ya es el  primero del mundo si hablamos de coches eléctricos y electrificados.
Además, la futura prohibición de los coches con propulsión térmica en mercados maduros como Europa, muy posiblemente hagan disminuir sensiblemente el consumo del petróleo durante la inminente tercera década del siglo. A ello se suma el hecho ineludible del avance tecnológico de los futuros sistema de almacenamiento de energía o la todavía nebulosa conducción automatizada, que también haría caer las ventas de los automóviles de uso particular.
Sin duda alguna, la organización que alguna vez fuera juez importante en las decisiones energéticas del mundo del siglo XX, todavía asume un papel protagónico en estos tiempos posmodernos, donde la sorpresa y el cambio de reglas fundamentales han alterado muchos aspectos de las sociedades occidentales.
Es tiempo de revisar nuevamente las estimaciones, porque si nos atenemos a lo que la OPEP pronostica, el calentamiento global no va a parar y quizá estemos enfrascados en creer que las cosas se resolverán por sí solas, aunque el temperamento del planeta nos dará por lo menos una bofetada a  nuestro frágil y efímero dominio de los recursos naturales y no renovables de este sitio que llamamos hogar.

0 Comentarios

El futuro en caja.

19/11/2020

0 Comentarios

 


Advertido el claro dominio de la infraestructura eléctrica en la red urbana de los grandes mercados del mundo, queda imaginar cómo serán esos autos que mañana nos lleven desde nuestro hogar al próximo centro comercial o a ese rincón turístico de nuestra área suburbana compartida con cientos de miles de consumidores como nosotros.
En tiempos no tan lejanos, concretamente los albores de este siglo, se pensaba que la tendencia de consumo permanecería casi igual, sólo debidamente actualizada por el tema de la importancia supervisora y facilitadora de la electrónica de consumo. 
Pero la promesa autónoma ha cambiado el panorama e incluso las futuras baterías, sistemas de gestión y motores más eficientes harán que el transporte personal pierda su aura clasista, para dar pie a una opción progresista afín a las consideraciones colaborativas esgrimidas por las generaciones mas jóvenes.
Una propuesta apegada a esta última circunstancia es la de Michelín, sí, el gran fabricante de neumáticos francés. Sus ingenieros desarrollaron hará unos 12 años la rueda con motor -Michelín Active Wheel-, donde todo el tema de propulsión, control, dirección y suspensión queda contenido en el pequeño hueco donde se alojaria una rueda común. Ello dejaría abierta una gran posibilidad de creatividad a todo el que deseara construir un vehículo a su gusto, aunque siemdo sinceros es posible que esta premisa sea adueñada por grandes consorcios para reducir costos y establecer mejores referencias de calidad y servicio.
Claro, hay especialistas tecnológicos como NSK y otros que han desarrollado su propia versión para ofrecerla a los grandes consorcios manufactureros y autoconstructores del mundo. Incluso existe una vertiente adaptable de Orbis para coches modificados postmercado vulgo Tuning que le concede hasta 100 HP por rueda. Notable.
Ello nos permitirá un futuro más accesible, menos complicado y quizás hasta simplificado a tal grado que ya nadie disfrutará el  manejo como hoy nos corresponde. Como puede verse, el futuro no siempre es lo que imaginamos sino que nos sorprende por la practicidad de la industrialización y las nuevas costumbres de la sociedad.

0 Comentarios

Terrible nostalgia

30/9/2020

0 Comentarios

 
La recreación y restauración de un par de viejos y sólidos motores de Bentley nos confirma que todavía vivimos la era nostálgica que iniciará poco antes del fin del siglo veinte. Si bien ya no vemos tanto retrocoche por parte de las marcas, lo que sí se ha notado es el resurgimiento de viejos nombres que apelan a nichos de clientes que añoran ese pasado tan reciente en sus mentes.
Basta mirar toda la especulación orquestada alrededor del Ford Bronco, que curiosamente entre sus anagramas y emblemas casi no aparecen el símbolo del óvalo azul. O la reciente incursión del nombre Wagoneer en la gama del mítico nombre Jeep. Todavía existen motores de gran cilindrada en escasos ejemplares que los colocan casi en el pedestal de los coleccionables, pero la tendencia en trasfondo es el discreto e imparable crecimiento de la oferta electrificada. Basta mirar la tremenda atención que atrajeron firmas muy jóvenes como Rivian, Bollinger, Lucid y el mismo Tesla: han acaparado los reflectores en el último lustro de una manera contundente y hasta inesperada. Y si bien muchos autoconstructores continúan esforzándose por estar al día con sus propuestas electrificadas, su gran inercia productiva los está orillando a trabajar muy de cerca con nuevas empresas o desarrollar sinergias con viejos competidores, tal es el caso de GM con Honda, sin descontar la presencia china que busca expandir sus alcances mercadologicos fuera de su mercado natural.
En la década que viene, seremos testigos de una transformación si bien no radical, si muy acusada en la manera en que surgirá la oferta de transporte personal e incluso la movilidad de la sociedad en los grandes núcleos urbanos será muy distinta a lo que conocemos hoy. Un viaje de profunda renovación estructural que nos generará una visión muy posmoderna de lo que ahora vivimos.
El futuro está a la vuelta de la esquina y quizá no estemos preparados, sobre todo los que añoran el viejo motor de gasolina y ciclo Otto. Por eso hay destellos nostálgicos por todos lados donde miremos el tema de los automóviles. Sin duda, el destino nos alcanzará antes de los esperado.
Haz clic aquí para editar.
0 Comentarios

El riesgo petrolero

21/9/2020

0 Comentarios

 

   
A más de dos meses que el versátil comoditie alcanzara la increíble cifra negativa de venta en los principales centros de distribución mundial, varios gigantes de esta industria empiezan a mostrar recelo al antes considerado oro negro.
El más reciente reporte de BP, (British Petroleum; perdió casi 17 millardos de dólares al segundo trimestre del 2020), revela que el consumo del bituminoso dejará de ser importante en las próximas décadas, al punto de que la misma empresa ha dejado de interesarse en los campos petroleros de mediana y menor posibilidad extractiva.
De hecho, la actual sobreoferta seguirá propiciando que los precios bajen más, complicando la existencia de técnicas costosas de extracción como el craqueo, del cual los  norteamericanos han sido muy ventajosos, al punto de que buena parte del boom petrolero que se vive es en buena medida culpa de ellos.
Y no es que se deje de consumir petróleo pues la demanda por  plásticos y químicos específicos continuará por varios años más. Pero el punto débil del combustible fósil es que la nueva sociedad que encara las próximos tiempos ya no ve al automóvil común como un símbolo de estatus y poder económico. Su lugar está siendo dominado por la propulsión eléctrica, que si bien en estos primeros pasos continúa figurando como el último escaparate tecnológico de las marcas, su simplificación y desinterés de los nuevos usuarios hará que deje de ser importate en el comercio internacional.
A ello se suma el hecho de que la sociedad que inicia su predominio político e influencia cultural en los siguientes ejercicios no busca poseer objetos ni propiedades costosas , sino buscar el uso temporal de bajo riesgo y compromiso para dedicar sus energías hacia sus intereses más personales o hedonistas.
Sin duda alguna, el petróleo no desaparecerá de nuestra vida industrial y comercial, pero su menor importancia afectará a muchos sectores hoy considerados clave como la motorización y la urbanización concebida para el automóvil. Hoy estamos en la antesala de una nueva manera de movilizarse, comunicarse y hasta de consumir. Ello hará que el automóvil como lo conocemos se vuelva un objeto curioso de tecnología, quizá el último sobreviviente de la era dorada de la industrialización que vivió momentos épicos en el siglo XX.

Imagen
Imagen
0 Comentarios
<<Anterior
    Imagen

    Author

    NSoy Gilberto Samperio Islas, trabajé en la revista mexicana Automóvil Panamericano desde sus inicios, hace 25 años.
    ​Me considero un entusiasta de los autos, con el trabajo de sus sueños. Ingeniero por vocación, periodista por formación.
    Este blog es una expresión que busca ampliar mi sentir y entendimiento por y hacia los autos, apoyado en mi experiencia y vivencias. Espero les agrade.

    Archives

    Noviembre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Septiembre 2017
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Octubre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014

    Categories

    Todos

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.