SK dice: la plena atención al volante garantiza una acción pronta y certera.
Sensei Koche
  • SK dice:
  • Preguntas y dudas frecuentes: Potencia y par
    • Preguntas y dudas frecuentes: ABS
    • Preguntas y dudas frecuentes: Freno motor
    • Preguntas y dudas frecuentes: La sobrealimentación
    • Preguntas y dudas frecuentes: La sobrealimentación 2
    • Preguntas y dudas frecuentes: La sobrealimentación 3
    • Preguntas y dudas frecuentes: La sobrealimentación 4
    • Preguntas y dudas frecuentes: La suspensión 1
    • Preguntas y dudas frecuentes: La suspensión 2
    • Preguntas y dudas frecuentes: El ciclo Otto
    • Preguntas y dudas frecuentes: Cajas CVT
    • Preguntas y dudas frecuentes: Cajas doble embrague
  • Entre fierros, aceite y conocimiento: Neumáticos
    • Entre fierros, aceite y conocimiento: cilindrada
    • Entre fierros, aceite y conocimiento: previo al manejo
    • Entre fierros, aceite y conocimiento: conducción para principiantes
    • Entre fierros, aceite y conocimiento: conducción para principiantes
    • Entre fierros, aceite y conocimiento: conducción para principiantes
    • Entre fierros, aceite y conocimiento: conducción para principiantes
    • Entre fierros, aceite y conocimiento: conducción para principiantes
    • Entre fierros, aceite y conocimiento: conducción para principiantes
    • Entre fierros, aceite y conocimiento: punta tacón

¿SORDERA O NEGLIGENCIA?

23/6/2014

0 Comentarios

 
Cuando se buscaban opciones para reducir la contaminación ambiental, hará cosa de 20 años, surgió la entonces novedosa aunque impopular idea de restringir un día a la semana el uso del automóvil particular. En su inicio, fue una propuesta voluntaria, ciudadana que malamente se convirtió en una nueva legislación que pretendía abatir los elevados índices de infición de nuestra capital nacional.
Al parecer, los primeros resultados fueron notables aunque dada su obligatoriedad provocó un fenómeno inesperado, por lo menos a ojos de las autoridades capitalinas: la compra de un segundo auto.
Esta nueva demanda por vehículos usados propició a la larga que hubiese más autos en circulación, porque ahora el segundo coche también podría usarse por otros miembros de la familia. Con ello se anulaba la ventaja inicial del Hoy No Circula.
Pero como se volvió buen negocio, los gobiernos del Distrito Federal continuaron con la estrategia equivocada. Así se dieron las nuevas y más exigentes medidas y acortaron el tiempo de utilidad de 10 a 8 años para todos los vehículos recientes. Ello creó otra paradoja: si la edad o la fecha de compra del auto determinaba su “capacidad contaminante” ¿para qué exigir una verificación de emisiones a costa del automovilista? Nuevamente, los ingresos de estas fuentes pesaron en la decisión de mantener una política supuestamente verde pero que nunca tuvo el impacto inicial deseado: disminuir el número de vehículos para reducir la contaminación.
Ahora, esta nueva restricción pretende sacar de la calle a todos los autos viejos, que no todos están en manos de gente pobre ni son chatarra ambulante. Pero la óptica de estas autoridades no comprende que si desean hacer una verdadera reducción de emisiones, deberían estimular nuevas tecnologías que incidan directamente en la reducción del parque vehicular como sistemas masivos de transporte eficaces, posibilidad de vehículos de bajo impacto como motocicletas o bicicletas eléctricas, estímulos al trabajo desde casa, horarios laborales flexibles con incentivos fiscales y ser verdaderos observantes de las leyes de verificación para el transporte público concesionado.
En cuanto al punto de que es una estrategia para vender más autos de un sector deprimido tampoco le beneficia tanto a los recaudadores de la Ciudad de México. Porque si vemos que la venta de autos nuevos se compone en un 70% de vehículos que no pagan tenencia, queda claro que la ganancia fuerte viene de otra parte, no sólo de los impuestos generados por este rubro. Aunque se debe reconocer que el IVA e ISAN todavía son jugosos.
Sin duda, la falta de documentación y criterio de nuestro gobierno capitalino comprueba que continúan encerradas en sus políticas de antaño, donde se hace únicamente lo que decía el titular o responsables primarios de las nuevas leyes. Ya no es así.
Los tiempos demandan consultas reales y criterios consensuados para implementar nuevas políticas efectivas, basadas en hechos y posibilidades reales que no afecten sólo a un sector de la población sino que su alcance rebase la esfera local.
Porque una verdadera política social y ecologista debe promover el bien común al mayor porcentaje posible de los ciudadanos, no sólo a ciertas clases políticas o sociales.
0 Comentarios

ACOMETIDA ELÉCTRICA

11/6/2014

1 Comentario

 
El arribo sorprendente de los automoviles eléctricos de Nissan (Leaf), el i3 (BMW) así como el híbrido de éste último (i8), causó una interesante controversia visceral basada mayormente en sus elevados costos de adquisición que en su papel de iconos tecnológicos de sendas compañías.
Lo más triste de este revuelo es comprobar la ausencia de información o carencia de documentación no sólo entre los automovilistas comunes, incluso entre aquellos amantes de esta máquina de cuatro ruedas, sino que la opinión de varios periodistas especializados distaba mucho de ser equilibrada, ya no digamos objetiva pues la crítica estaba orientada sólo al precio.
Porque si bien los autos eléctricos e híbridos comprueban ser sólo una de las posibilidades del futuro móvil en nuestro país, resulta muy evidente que la apuesta de ambas marcas apunta hacia la asociación de alta tecnología y conciencia verde que enarbolan a nivel global, no al beneficio económico derivado del volumen de ventas de tan singulares vehículos, por lo menos en lo que se refiere a nuestro mercado.
En el primer caso, nuestro país no es un referente verde no sólo por la severa deforestación de sus bosques o la seria contaminación de sus mayores núcleos urbanos, sino por la ausencia de políticas claras y fuertes en términos ecológicos y de responsabilidad social por parte de nuestras autoridades.
En cuanto a las ganancias, honestamente las firmas no esperan hacer dinero con estos vehículos en esta región mexicana. Sólo participan de una bandera que resulta muy atractiva desde la perspectiva global pero no necesariamente tiene un alcance local.
Una segunda ventaja de estas nuevas tecnologías es que su difusión permite conocer y anticipar singularidades inherentes a los primeros pasos de todo apuesta técnica nueva. El desarrollo de los automóviles no se queda en los millones de kilómetros acumulados en los ejemplares de preserie, ni siquiera en los vendidos el primer año de comercialización. Es un proceso continuo de apreciación y mejora, que no siempre es alentado en todas las compañías por un tema costos como lo refiere el escándalo más reciente de General Motors. Pero existen otras que son fieles al discurso de probar para mejorar.
La presencia de estos vehículos de avanzado concepto busca generar una respuesta más contundente por parte de nuestro gobierno, no una compra masiva del consumidor elitista nacional.
En lo personal, he tenido contacto con varios directores de empresas, sabido de pláticas, estudios y propuestas de toda índole para mejorar el entorno automovilístico pero los oídos del sector oficial son realmente sordos.
Como olvidar los llamados de atención sobre los autos chocolates, la búsqueda de una legislación que favorezca el uso de elementos de seguridad modernos o mejores alternativas de movilidad más allá del transporte público manejado por el estado: el gobierno simplemente no escucha.
Si bien los precios son dignos de las familias más ricas del país, no podemos soslayar que la intención, quizá un tanto ingenua pero buena en su principio, de estas firmas es propiciar un cambio de mentalidad entre las autoridades y comunidades. Que los impuestos no sólo deben extraerse de los bolsillos de las personas y las empresas, que se deben estimular tecnologías y propuestas que contrarresten la severa infición que se vive en las ciudades y reducir el impacto ambiental.
Porque todos los ciudadanos, tanto los que caminan como los que tienen la posibilidad de adquirir un vehículo para uso propio tienen derecho a tecnologías que mejoren su calidad de vida más allá de la esfera personal, que tenga una repercusión social más amplia que la de un programa sin incentivos como el Hoy No Circula.

Debemos ver más allá de la etiqueta de un precio antes de valorar una nueva oferta de dimensiones relativamente desconocidas. Porque el futuro nos acecha.
1 Comentario

VÍAS FRÁGILES

4/6/2014

0 Comentarios

 
Hace no mucho, un fuerte accidente en la autopista Chamapa Lechería, en su primer tramo dirección Lechería, nos dejó atrapados durante dos horas aproximadamente a muchos automovilistas y transportistas. Lo triste de esta experiencia estática no fue unicamente la terrible perdida de un conductor, sino que la parálisis refleja la inoperancia tanto de autoridades como de privados.
En principio, el tractocamión a volcarse no estaba al 100% de sus posibilidades mecánicas; iba sobrecargado, lo que condiciona seriamente su margen de seguridad, un tema muy come. Segundo, la barrera central consta de dovelas aseguradas débilmente, por lo que se convierten en peligrosos objetos de impacto en caso de perder su lugar en la división central.
Tercero, la respuesta de las autoridades fue lenta e imprecisa. Sólo las redes sociales liberaron parte de la información pero nunca definieron la gravedad del accidente. Tampoco hubo opciones o salidas que ayudaran a evitar el entuerto, para que algunos ahorraran tiempo y reducir la presión en la vía afectada.
Respecto a los privados, es verdaderamente lamentable que en vez de cerrar las casetas en virtud de la gravedad del accidente, los operarios dejaron entrar a los vehículos sin mayor interés que el lucro pese la evidente imposibilidad de recorrer el tramo del siniestro. Ello demuestra que tampoco los empresarios o sus gerentes son conscientes de la merma de tiempo útil de muchas personas, que requieren las vías para acceder a lugares distantes o reducir tiempos laborales. Tampoco había una alerta por parte del concesionario o parecido, lo que define una codicia propia de empresarios interesados sólo en la utilidad o beneficio económico.
Con este accidente, vivido muy cerca, queda claro que a nuestro país no sólo le hacen falta mejor infraestructura carretera, sino una urgente formación en cultura vial. Que alcance a todos los que se involucran de un modo u otro con las llamadas arterias vitales del país.
Cabría esperar que las alertas y opciones fuesen la respuesta mínima por parte tanto de las autoridades como de los privados. Pero la desidia, la falta de un código de reacción así como el afán de lucro nos comprueba que seguimos en manos de una élite tanto oficial como privada que se desentiende de las emergencias que no sólo afectan a unos sino a miles, cuya labor cuesta miles de horas de trabajo.
Sin duda alguna, vivimos en el pasado automovilístico de nuestros abuelos cuando un accidente no sólo alteraba la existencia de los involucrados sino que se volvía un tema para charlas durante meses. En esos tiempos era comprensible dada la tranquilidad y escasa motorización. Hoy, las demandas y exigencias piden respuestas rápidas, concretas y eficientes para ahorrar el más valioso de los bienes: tiempo.

0 Comentarios
    Imagen

    Author

    NSoy Gilberto Samperio Islas, trabajé en la revista mexicana Automóvil Panamericano desde sus inicios, hace 25 años.
    ​Me considero un entusiasta de los autos, con el trabajo de sus sueños. Ingeniero por vocación, periodista por formación.
    Este blog es una expresión que busca ampliar mi sentir y entendimiento por y hacia los autos, apoyado en mi experiencia y vivencias. Espero les agrade.

    Archives

    Noviembre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Septiembre 2017
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Octubre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014

    Categories

    Todos

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.