SK dice: la plena atención al volante garantiza una acción pronta y certera.
Sensei Koche
  • SK dice:
  • Preguntas y dudas frecuentes: Potencia y par
    • Preguntas y dudas frecuentes: ABS
    • Preguntas y dudas frecuentes: Freno motor
    • Preguntas y dudas frecuentes: La sobrealimentación
    • Preguntas y dudas frecuentes: La sobrealimentación 2
    • Preguntas y dudas frecuentes: La sobrealimentación 3
    • Preguntas y dudas frecuentes: La sobrealimentación 4
    • Preguntas y dudas frecuentes: La suspensión 1
    • Preguntas y dudas frecuentes: La suspensión 2
    • Preguntas y dudas frecuentes: El ciclo Otto
    • Preguntas y dudas frecuentes: Cajas CVT
    • Preguntas y dudas frecuentes: Cajas doble embrague
  • Entre fierros, aceite y conocimiento: Neumáticos
    • Entre fierros, aceite y conocimiento: cilindrada
    • Entre fierros, aceite y conocimiento: previo al manejo
    • Entre fierros, aceite y conocimiento: conducción para principiantes
    • Entre fierros, aceite y conocimiento: conducción para principiantes
    • Entre fierros, aceite y conocimiento: conducción para principiantes
    • Entre fierros, aceite y conocimiento: conducción para principiantes
    • Entre fierros, aceite y conocimiento: conducción para principiantes
    • Entre fierros, aceite y conocimiento: conducción para principiantes
    • Entre fierros, aceite y conocimiento: punta tacón

El miedo a la tecnología

28/5/2015

0 Comentarios

 
La confrontación entre los taxistas agremiados y los privados de Uber y Cabify desnuda varias realidades de nuestro singular modo de operar como sociedad recién motorizada. Por un lado, los emplacados demuestran su atraso tecnológico al querer terminar por la fuerza a un servicio que ha funcionado mejor que lo ofertado por ellos mismos. Sus procedimientos para hacerse oir y las amenazas -algunas concretadas- de violentar a los que sean elementos activos del esquema de la aplicación evocan a los tiempos en que la Revolución Industrial despuntaba. Los tejedores artesanales de aquellos incipientes tiempos irrumpian en las fábricas y destrozan las hiladores mecánicas que les robaban el sustento. Al final, las máquinas y los sistemas productivos eficientes dominaron.
Si a ello le sumamos las complicidades de los agremiados con autoridades políticas, queda claro que el movimiento contra los privados busca golpear con la negra intención de desaparecer una iniciativa privada orientada a otro tipo de cliente.
Según los lineamientos de ambas filiales, la concertación o compromiso del transporte ocurre entre privados. Esta breve interacción ocurre mediante una aplicación de un teléfono inteligente; no existe una llamada telefónica o solicitud por un tercero. No hay transacción en efectivo, sólo tarjeta de crédito y los chóferes de Uber/Cabify deben observar varias reglas de cortesía así como reportar tanto el servicio realizado como acatar las calificatorias de sus usuarios a riesgo de perder la oportunidad de volver a trabajar. Además, para ser participes deben cumplimentar un estricto examen de admisión que hemos sabido pide más que manejar y hablar.
Si somos observadores, los taxistas no aceptan tarjetas de crédito, pocos atienden peticiones por el sistema celular a menos que sea de clientes muy conocidos y suelen condicionar el servicio según la facha del cliente o el horario.
Es una pena que la tecnología haya rebasado el viejo esquema de los taxistas asociados. Porque todavía no logran superar sus problemas como la seria cantidad de impuestos, la desleal competencia de los piratas o la obligación de trabajar durante horarios pesados y largos, sin garantías de protección social o similar.
Esta singular lucha entre lo nuevo y viejo debería ser oportunidad para que tanto las autoridades correspondientes generen leyes acorde a los tiempos que corren. Y que los agremiados luchen por mejores condiciones de vida laboral.
De hecho, los servicios de Uber/Cabify pueden volverse una oportunidad de trabajo más redituable que su actual posición como pertenecientes a un gremio que quizá no los defienda del todo, pero los usa como un arma de choque político tal cual sucedía en el viejo México de nuestros abuelos y padres.
Porque los tiempos cambian y la tecnología suele imponerse tarde que temprano. Y el cliente siempre tiene la razón.
0 Comentarios

La doble verificación, crimen o castigo

14/5/2015

1 Comentario

 
La sorpresa guardada desde el 2009 por los diputados como una especie de revista o verificación de las condiciones mecánicas de todo el parque automovilístico del país crea recelos y más dudas de lo que pretende resolver.
Primero, no es claro cuál será el metódo para valorar con parámetros igualitarios a todos los vehículos de uso personal. Tampoco resuelve el punto de que, exceptuando la zona metropolitana, no existe una verificación efectiva de emisiones en el resto del país.
Quedan más dudas tras comprobar que la última propuesta de norma que establece los mínimos requisitos para los coches nuevos comercializados en México, acusa una caducidad digna de los otroras mandatarios de eras préteritas priístas, donde todo se resolvía a voluntad del máximo tlatoani, sin razón ni justificación.
Sin duda, este relanzamiento de una norma que obliga a una conservación consistente y congruente del parque vehicular mexicano, no considera las redundancias básicas de una verificación ambiental, la cual sólo pide cuentas a los habitantes de la región metropolitana. Así como tampoco resuelve, de manera gradual y eficaz, los problemas de contaminación que no sólo son propiciadas por los automotores de uso personal, sino por todo los transportes colectivos que en los casos municipales destrozan todas las buenas intenciones de funcionarios de pretensión ecologista.
Sin duda alguna, esta nueva exigencia federal puede provocar más conflictos que generar acuerdos que busquen soluciones realmente efectivas, debidamente consensuadas por los que realmente requieren el automóvil como herramienta de trabajo y de movilidad personal.
Quizá sólo sea una distracción para ganar simpatías ahora que estamos en plena efervescencia electoral. Porque así habrá "heróes" políticos que pensaron en los votantes que recurren al automóvilo como medio de vida o de transporte personal para cumplir sus horarios laborales. Pero al término, ningún político piensan realmente en ellos. Una lástima de representantes.
1 Comentario
    Imagen

    Author

    NSoy Gilberto Samperio Islas, trabajé en la revista mexicana Automóvil Panamericano desde sus inicios, hace 25 años.
    ​Me considero un entusiasta de los autos, con el trabajo de sus sueños. Ingeniero por vocación, periodista por formación.
    Este blog es una expresión que busca ampliar mi sentir y entendimiento por y hacia los autos, apoyado en mi experiencia y vivencias. Espero les agrade.

    Archives

    Noviembre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Septiembre 2017
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Octubre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014

    Categories

    Todos

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.