TRES DEFINICIONES, AL GUSTO DE DIFERENTES ENTENDIMIENTOS
El par-motor, par o torque es el esfuerzo de torsión que recibe el eje de transmisión, producto de la fuerza de la cámara de combustión -explosión- por el brazo de palanca -eje excéntrico- del cigüeñal. Eso explica sus dimensiones: Nm o libras-pie, es decir, fuerza por distancia. Un ejemplo clásico es la fuerza que aplica un ciclista a los pedales de su bicicleta; es un par de fuerzas porque las dos piernas tienen pedalear continuamente para mantener el giro de los engranes y conservar el movimiento. Si aplica más fuerza -par o torque-, obtiene mayor capacidad para movilizar un peso o carga.
Ahora, la potencia es la rapidez con que se entrega ese trabajo y depende de la velocidad de giro del mismo motor. Entre más rapidez logre un motor, puede desarrollar más potencia, aunque existen condicionantes como las masas y eficiencia de la combustión.
El par es la fuerza de tracción máxima que puede entregar un motor cualquiera. Se le llama par porque es necesario una aplicación continua de estas fuerzas para que el eje mantenga su giro y por ende su capacidad de energía. La potencia es la rapidez con que se entrega esta fuerza por distancia, por lo cual está determinado por las revoluciones por minuto que puede girar el motor.
Conforme los principios de física, es el resultado de fuerza por distancia. La fuerza proviene de la explosión de la cámara de combustión, mientras la distancia es el brazo de palanca que permite la biela y su conexión al cigüeñal. Se le llama par porque para mantener girando al eje de transmisión, en este caso el cigüeñal, es necesario considerar un par de fuerzas de igual magnitud y sentido contrario para no perder ese movimiento circular. Como ejemplo, puede servir el pedaleo de un ciclista. Ambas piernas empujan el plato principal en dos sentidos, lo que permite el movimiento continuo de la bicicleta.
Y la potencia es la velocidad con que se puede entregar esa fuerza. Un ejemplo básico puede ser tres motores de igual potencia, digamos 100 HP. El primero es de motocicleta, el segundo de un auto común y el tercero, de un coche con motor a diesel. Pero su par o torque difieren notablemente, en buena medida por su cilindrada o desplazamiento. En el primer caso, puede rondar los 60 Nm o 45 libras-pie aproximadamente; en el auto, rondará los 140 Nm o 100 libras-pié. Finalmente, el par-motor del diesel es de 205 Nm o 150 libras-pié. Lo que varía en cuanto a la potencia es el régimen de giro del motor. Para la moto, la máxima potencia ocurre a las 12,000 rpm; en el auto, rondará las 6,000 rpm y en el vehículo a diesel no rebasara las 4,500 rpm.
modificar.
El par-motor, par o torque es el esfuerzo de torsión que recibe el eje de transmisión, producto de la fuerza de la cámara de combustión -explosión- por el brazo de palanca -eje excéntrico- del cigüeñal. Eso explica sus dimensiones: Nm o libras-pie, es decir, fuerza por distancia. Un ejemplo clásico es la fuerza que aplica un ciclista a los pedales de su bicicleta; es un par de fuerzas porque las dos piernas tienen pedalear continuamente para mantener el giro de los engranes y conservar el movimiento. Si aplica más fuerza -par o torque-, obtiene mayor capacidad para movilizar un peso o carga.
Ahora, la potencia es la rapidez con que se entrega ese trabajo y depende de la velocidad de giro del mismo motor. Entre más rapidez logre un motor, puede desarrollar más potencia, aunque existen condicionantes como las masas y eficiencia de la combustión.
El par es la fuerza de tracción máxima que puede entregar un motor cualquiera. Se le llama par porque es necesario una aplicación continua de estas fuerzas para que el eje mantenga su giro y por ende su capacidad de energía. La potencia es la rapidez con que se entrega esta fuerza por distancia, por lo cual está determinado por las revoluciones por minuto que puede girar el motor.
Conforme los principios de física, es el resultado de fuerza por distancia. La fuerza proviene de la explosión de la cámara de combustión, mientras la distancia es el brazo de palanca que permite la biela y su conexión al cigüeñal. Se le llama par porque para mantener girando al eje de transmisión, en este caso el cigüeñal, es necesario considerar un par de fuerzas de igual magnitud y sentido contrario para no perder ese movimiento circular. Como ejemplo, puede servir el pedaleo de un ciclista. Ambas piernas empujan el plato principal en dos sentidos, lo que permite el movimiento continuo de la bicicleta.
Y la potencia es la velocidad con que se puede entregar esa fuerza. Un ejemplo básico puede ser tres motores de igual potencia, digamos 100 HP. El primero es de motocicleta, el segundo de un auto común y el tercero, de un coche con motor a diesel. Pero su par o torque difieren notablemente, en buena medida por su cilindrada o desplazamiento. En el primer caso, puede rondar los 60 Nm o 45 libras-pie aproximadamente; en el auto, rondará los 140 Nm o 100 libras-pié. Finalmente, el par-motor del diesel es de 205 Nm o 150 libras-pié. Lo que varía en cuanto a la potencia es el régimen de giro del motor. Para la moto, la máxima potencia ocurre a las 12,000 rpm; en el auto, rondará las 6,000 rpm y en el vehículo a diesel no rebasara las 4,500 rpm.
modificar.